Piel y estrés durante la cuarentena
En estos días de aislamiento social e incertidumbre muchas personas se ven afectadas por 2 enemigos silenciosos: el estrés y la ansiedad. Pero no sólo nuestra mente anda a mil por hora, también nuestra piel.
En estos días de aislamiento social e incertidumbre muchas personas se ven afectadas por 2 enemigos silenciosos: el estrés y la ansiedad. Pero no sólo nuestra mente anda a mil por hora, también nuestra piel.
Muchos pacientes llegan a consulta preocupados por la presencia de caspa; refieren que a pesar de haber cambiado de champú, de rutina de lavado de cabello, esta persiste.
El nombre médico de la indeseable caspa es dermatitis seborreica; esta es una enfermedad inflamatoria crónica, que puede ir y venir; afecta a personas de ambos sexos y de todas las edades.
Razón Social: Lima Derma SAC
Dirección: Calle Coronel Inclán 235 oficina 213 – Centro Empresarial Blu Building II, Miraflores. | Alt. cuadra 3 de Av. José Pardo, frente a Restaurante Panchita. Teléfono: 922164017
Todos los derechos reservados. Lima Derma – 2021
Son infecciones producidas por diferentes especies de hongos que pueden afectar la piel, uñas y cuero cabelludo, es te último principalmente en niños. Generalmente se presenta en personas que sudan mucho, deportistas, aquellas con sobrepeso o en pacientes diabéticos.
En la piel, se puede presentar como manchas rojas, marrones o blancas que pueden o no producir picazón. Afecta áreas húmedas o de mayor temperatura como las ingles, pies, pecho o espalda.
Cuando afecta las uñas de manos o pies, llamamos a la infección de “onicomicosis”. Es una infección frecuente que afecta al 20% de la población adulta con mayor frecuencia en las uñas de los pies y generalmente están precedidas por infección micótica en los pies.
Los principales signos son el cambio de color y engrosamiento de una o más uñas, generalmente del pie. Otras manifestaciones son:
El manejo médico es individualizado y puede ser a base de tratamiento sistémico (pastillas), tratamiento tópico (lacas) y láser. La elección de este dependerá de las co- morbilidades y medicación habitual del paciente, así como el tipo de hongo, presentación clínica, y preferencia del paciente.
El tratamiento de elección para onicomicosis son los antimicóticos orales, durante largos periodos, sin embargo, en casos severos o resistentes realizamos tratamientos con láser.
La enfermedad puede aparecer en cualquier parte del cuerpo principalmente el cuero cabelludo y áreas de contacto como codos, rodillas, dorso pero además uñas, genitales, pliegues o extenderse de manera generalizada.
Inclusive, la inflamación presente en la piel puede afectar también las articulaciones y otros órganos importantes.
La causa sigue siendo desconocida, sin embargo se sabe que existen factores que pueden desencadenar o agravar la psoriasis como infecciones, traumatismos, tabaquismo, alcohol, obesidad, medicamentos, estrés.
El tratamiento de la psoriasis dependerá de su agresividad, principalmente se basa en corticoides tópicos, análogos de la vitamina D, fototerapia y agentes orales inmunosupresivos como metrotexate o terapia biológica
Melasma es una enfermedad común y crónica de la piel, caracterizada por la aparición de manchas marrones-grisáceas presentes principalmente en el rostro, a nivel de las mejillas, frente, bozo y mentón, pero puede afectar también el cuello e incluso los antebrazos.
Esta condición es influenciada por la Radiación Ultravioleta (RUV) en áreas fotoexpuestas, embarazo, terapia hormonal, medicamentos fotosensibles, predisposición genética y anticonceptivos juegando un rol importante en la patogenia.
La base de todo tratamiento para el melasma es la fotoprotección adecuada sumado a esta, el tratamiento incluye: formulaciones tópicas en base a hidroquinonas, acidos despigmentantes, retinoides, peelings y algunas técnicas de laser.
Por lo general comienza entre la tercera a cuarta década de la vida y evoluciona cíclicamente, con períodos de remisión y recaídas.
El origen no es del todo conocido. Sabemos que existen alteraciones a nivel de los vasos sanguíneos del rostro (reactividad vascular) y una disfunción a nivel de las glándulas sebáceas, además, se ha propuesto que anormalidades en el sistema inmunológico y microrganismos de la piel (como las sobrepoblación de parásitos: Demodex folliculorum) son también agentes causales. Existen también factores agravantes como la exposición solar, aumento de temperatura local y el tabaquismo.
En conclusión la rosácea sugiere un proceso complejo, de causa multifactorial, con influencias genéticas y ambientales.
Se caracteriza por tener múltiples manifestaciones clínicas que incluyen enrojecimiento centrofacial transitorio o persistente, telangiectasias (vasos sanguíneos dilatados), pápulas inflamatorias (protuberancias pequeñas y rojizas), pústulas (pápulas que presentan pus en la superficie), descamación, aumento de volumen facial y alteraciones oculares.
Según la presencia de estos signos y síntomas de la Rosacea se clasifica en cuatro subtipos.
El tratamiento dependerá del estadio clínico del paciente. Existen tratamientos tópicos y sistémicos, y para el tratamiento del enrojecimiento facial, así como de las telangiectasias o arañas vasculares es de primera elección la laserterapia y/o la Luz DYE. Es importante entender, sea cual sea el estadio de la enfermedad, evitar la exposición solar y usar fotoprotector como manejo complementario, el cual está dirigido a evitar los factores desencadenantes y agravantes de la enfermedad.
El acné es usualmente causado por alguna o la combinación de las siguientes causas: cambios hormonales, exceso de sebo, bacterias y/o inflamación. Debajo de la piel, las glándulas sebáceas contienen sebo (grasa), el cual llega a la superficie de la piel a través del folículo del pelo.
El aumento de la producción de sebo genera el bloqueo de esta glándula formando un tapón en la apertura folicular, luego la grasa acumulada estimula el crecimiento bacteriano – que se encuentra de forma natural en la piel de todos – y causa inflamación en el tejido, con posterior presencia de enrojecimiento, hinchazón y pus.
Se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia a nivel de rostro, pecho y espalda.
El tratamiento debe ser instaurado lo más rápido posible a penas el acné es diagnosticado, para evitar que continúe aumentando y prevenir cicatrices futuras.
Existen varios tipos de tratamientos, como antibióticos tópicos y orales, los retinoides orales o derivados de la vitamina A (isotretinoína ), terapia láser, entre otros.
El vitíligo es una enfermedad dermatológica crónica que causa despigmentación de la piel en forma de manchas localizadas o generalizadas. Esto ocurre cuando el melanocito, la célula responsable por la pigmentación de la piel, se encuentra alterado.
La causa precisa del Vitiligo es compleja y no del todo conocida hasta el momento, sin embargo, existe evidencia que sugiere que se produce debido a una combinación de factores, autoinmunes, genéticos y ambientales.
Es importante saber que los pacientes con vitíligo tienen un alto riesgo de desarrollar otra enfermedad autoinmune, particularmente condiciones tiroideas por lo que es necesario una vigilancia y tratamiento continuo.
El tratamiento incluye: corticoides tópicos, inmunomoduladores tópicos, Fototerapia con UVB Banda Angosta, excimer laser y en algunos casos procedimientos quirúrgicos como autoinjertos.
La terapia está dirigida a estabilizar la enfermedad para controlar el avance de las manchas, luego re-pigmentar la piel a través de la restauración del melanocito y por último realizar el mantenimiento para mejorar el color natural de la piel y evitar recaídas futuras.
La urticaria es una reacción aguda de la piel caracterizada por la aparición de ronchas, lesiones rojizas palpables, que pican mucho y desaparecen o cambian de sitio en menos de 24 horas sin dejar rastro.
La liberación de histamina puede estar desencadenada por alergia a numerosas sustancias, entre las que se incluyen, caspa de animal (especialmente de gatos), picaduras de insectos, polen, medicamentos, vitaminas y suplementos herbales. También puede deberse al consumo de ciertos alimentos, a infecciones, especialmente víricas o inclusive a la exposición solar y estrés.
Clínicamente las ronchas corresponden a áreas bien definidas de inflamación, de color rosado, que cuando se presionan se vuelven blancas. Las ronchas pueden tener tamaños y formas muy diversas. En las mucosas la inflamación puede ser más profunda produciendo una hinchazón de los labios y la lengua que se conoce como angioedema. Lo que caracteriza a las lesiones de urticaria es que cada lesión individual aparece y desaparece en 24 horas sin dejar señal. Ello no quiere decir que no puedan aparecer nuevas lesiones en otros sitios.
Las urticarias pueden durar varios días (urticarias agudas) o prolongarse por más de 6 semanas en cuyo caso se habla de urticaria crónica. En los casos de urticaria crónica conviene investigar que no exista alguna enfermedad subyacente que explique su aparición como son las enfermedades del tiroides, lupus o enfermedades autoinmunes.
Los antihistamínicos, son considerados el tratamiento de elección, debido a que controlan los síntomas y previenen la formación de nuevas ronchas. Existen diversos tipos de antihistamínicos, los cuales serán seleccionados y recetados de forma individualizada según cada caso. Así mismo durante el brote se aconseja evitar los alimentos que con mayor frecuencia son desencadenantes, evitar el consumo de alcohol, situaciones de estrés y calor, o el uso de prendas de ropa apretadas.
En casos severos, cuando existe dificultad para respirar o tragar, puede ser necesario una inyección urgente de adrenalina o de corticoides.
Los pacientes con urticaria crónica pueden requerir además de un tratamiento prolongado con antihistamínicos, corticoides u otros fármacos inmunosupresores.
Martes – Jueves – Viernes: 5:00pm a 8:00pm
Atención Virtual
Sociedades Médicas
La alopecia se define como una disminución del cabello bien sea por pérdida o por un adelgazamiento del mismo y puede producirse en hombres y mujeres de forma difusa o localizada.
Hay muchas causas de alopecia. Las mujeres pueden notar la pérdida del pelo después del parto. Las personas bajo mucho estrés pueden ver la pérdida perceptible de pelo en zonas específicas y en forma de moneda (alopecia areata). Algunas enfermedades y tratamientos médicos pueden causar la pérdida del pelo e incluso la forma de peinarse o cuidar el cabello puede causar alopecia.
Alopecia masculina: También conocida como alopecia androgenética masculina o calvicie común, es una pérdida o disminución del cabello determinado genéticamente y en la que influyen las hormonas masculinas o andrógenos. Se sabe que alrededor del 80% de los varones tiene cierto grado de calvicie a los 70 años. Se evidencia clínicamente con el retroceso de la línea de implantación pilosa a nivel frontal y en la coronilla que con el tiempo aumenta, dejando una área de calvicie extensa.
Hay dos tipos tratamientos médicos aprobados para la pérdida de pelo de patrón masculino, el minoxidil tópico y finasteride via oral y ambos pueden potenciarse con mesoterapias capilares.
Debido a que se debe a un proceso dependiente de los andrógenos y determinado genéticamente; es importante entender que podemos desacelerar su progresión mediante la aplicación de los tratamientos previamente mencionados, aunque con tasas de eficacia diferentes según cada paciente y que cualquier beneficio se pierde dentro de los 6 a 12 meses siguientes a la suspensión del tratamiento.
Alopecia Areata: se trata de una pérdida de cabello bien delimitada producida por un ataque de las propias defensas sobre el folículo piloso. La causa es desconocida sin embargo se sabe que la predisposición está determinada genéticamente de manera que el 10-20% de los pacientes tienen antecedentes familiares de la enfermedad y en otros pacientes el estrés, al igual que las infecciones, la toma de algunos fármacos o los traumatismos pueden desencadenar el brote. Es por tanto un trastorno autoinmune que puede estar asociada a otras enfermedades como vitiigo y enfermedades de tiroides.
Generalmente se localiza en el cuero cabelludo, aunque puede haber afectación de las cejas, pestañas, barba y vello púbico. El tratamiento más utilizado es la aplicación de corticoides tópicos potentes, en crema o mediante la realización de infiltraciones intralesionales, solos o en combinación con fototerapia o laser.
Con la detección temprana del cáncer de piel se puede lograr en la mayoría de los casos la curación de la enfermedad, por lo tanto, es importante trabajar en conjunto, dermatólogo – paciente para su prevención adecuada.
¿Que puede hacer el paciente?
• Realizar el autoexamen de piel de forma constante
• Autovigilancia aplicando la regla ABCDE del Melanoma*
• Autovigilancia apoyada en controles fotográficos: facilita la detección de lunares nuevos y/o inestables, en pacientes con un número moderado de lunares.
• Acudir al menos una vez al año al dermatólogo para una evaluación integral de la piel.
“ABCDE de los lunares”
Nos da una serie de pistas a la hora de sospechar de la posible malignidad de un lunar o mancha:
Ante la presencia de alguna de estas características es necesario acudir a consulta con el dermatólogo, ya que suponen un riesgo mayor.
Vigilancia médica
En pacientes con un número moderado de lunares con ligera atipia clínica, la autovigilancia comienza a ser problemática y difícil.
Es preferible que un dermatólogo vigile periódicamente a estos pacientes con las herramientas adecuadas, apoyado de controles fotográficos y dermatoscópicos en busca de patrones sospechosos de malignidad.
El tratamiento de elección continúa siendo la terapia sistémica con antimicóticos orales, sin embargo, existen pacientes que no pueden recibir el tratamiento via oral ya sea por alteración hepática, por interacción con otros medicamentos, o inclusive existen pacientes que desean acelerar el proceso de curación.
En todos esos casos el láser abre una opción terapéutica rápida, indolora y eficaz para tratar la onicomicosis.
Luego se aprovecha la apertura de estos microcanales y se administran sustancias en la profundidad de la piel, como vitaminas, aminoácidos y antioxidantes, que ejercen una función reafirmante y combate los signos del envejecimiento de forma paulatina, mejorando lineas, elasticidad y densidad de la piel dejando un aspecto mas luminoso y rejuvenecido.
Inclusive el procedimiento de micropunción puede ser acompañado de lo que se conoce como Drug Delivery (entrega de medicamentos), que consiste en la aplicación de sustancias activas especificas y concentradas dirigidas a tratar alguna patología ya instaurada en la piel.
Son múltiples la indicaciones, pero definitivamente el tratamiento de melasma, cicatrices de acné y rejuvenecimiento cutáneo, están entre las principales.
Este procedimiento puede ser realizado en todo tipo de piel, inclusive en temporada de verano y dura entre 15 minutos a media hora. Las sesiones normalmente son mensuales, seguidas de mantenimiento según la condición, localización y extensión del área a tratar.
El tono, la textura desigual y las imperfecciones de la piel pueden mejorar drásticamente con el uso del láser Fraccional Er:YAG.
El láser iPixel Erbium permite realizar un tratamiento fraccional de la piel altamente eficaz. Mejora significativamente la calidad de la piel, su elasticidad y su textura, aumentando el contenido de humedad, reduciendo la pigmentación superficial y el tamaño del poro.
El mecanismo de tratamiento del láser Er:YAG 2940 emplea un método fraccional que crea microperforaciones del tamaño de pixeles y que deja intacto el tejido circundante que promueve una re-epitelización acelerada, lo que agiliza y acorta el tiempo de regeneración de la piel.
A diferencia del tradicional resurfacing con el laser ablativo de Co2 que elimina toda la capa superior de la piel y generaba imposibilidad de una rutina diaria, el laser Erbium permite una curación y retorno mas rápido al ritmo cotidiano.
Inclusive el procedimiento puede ser acompañado de lo que se conoce como Drug Delivery (entrega de medicamentos), que consiste en la aplicación de sustancias activas especificas y concentradas dirigidas a tratar alguna patología ya instaurada en la piel, que penetran a través de las microperforaciones realizadas con el láser.
También puede utilizarse un patrón de ablación y corte, dependiendo de la densidad y de la potencia necesaria para cada tipo de tratamiento que se quiere realizar.
El láser Erbium YAG está indicado en:
El módulo DYE- VL de la plataforma Harmony XL Pro ofrece la primera alternativa real a este tratamiento laser; tan eficaz como el laser decolorante pulsado y con la seguridad, la asequibilidad y la versatilidad de la luz pulsada, dirigido a los vasos sanguíneos afectados debajo de la piel.
Es ideal para tratar lesiones vasculares superficiales en rostro cuello y escote, manchas en vino Oporto, telangiectasias, hemangiomas , Poiquilodermia de Civatte, eritema o cuperosis facial, rosácea, entre otras.
En LIMA DERMA trabajamos con un láser de alta potencia Q-switched Nd:YAG 1064nm ideal para tratar tintas de colores oscuros (negro, azul y verde), mientras que la longitud de onda de 532nm es eficaz en tintas de colores claros (rojo, naranja y amarillo).
El láser permite fragmentar las partículas de tinta mediante un mecanismo fotoacústico, el cual al ser aplicado sobre el tatuaje hace que las moléculas de la tinta absorban la energía emitida por la luz del láser hasta fragmentarse, esto permite al organismo metabolizar la tinta a través del sistema linfático, y posteriormente ser eliminado de forma definitiva.
Lo más importante de esta técnica es su total seguridad de aplicación ya que no provoca ningún tipo de cicatriz o marca en la piel posterior.
El láser de alta potencia de Q-switched Nd:YAG 1064nm trata lesiones pigmentadas profundas, mientras que la longitud de onda de 532nm alcanza lesiones pigmentadas superficiales.
El efecto mecánico del láser hace vibrar y rompe el pigmento de la lesión. Tan pronto como el área de tratamiento inicia el proceso de curación, el sistema inmunitario elimina las células dañadas de pigmento y aparece una piel mas luminosa y sin manchas.
Los tratamientos a base de luz y laser con los que contamos en LIMA DERMA eliminan la aparición de manchas y pigmentación dirigiéndose a la melanina en la zona oscura, despejando todas las capas de la pigmentación y revelando una piel sin manchas. Los tratamientos son especialmente diseñados para la comodidad del paciente y son seguros y eficaces para todo tipo de piel, incluso e piel con, incluso en pieles con fototipo alto (oscuras o trigueñas)
Se puede tratar lo siguiente
Manchas oscuras: pecas, lentigos solares, melasma e hiperpigmentación post inflamatoria secundaria a (cicatrices de acné y heridas), a nivel del rostro y cuerpo, Ojeras con pigmento.
Manchas blanquecinas: Hipomelanosis Guttata: lesiones hipopigmentadas secundarias a daño solar crónico, presente en zonas foto-expuestas.
La tecnología de laser Q-Switched fraccional de ClearLift está específicamente diseñada para crear un efecto mecánico profundo para estimular la regeneración de colágeno (sustancia que le da sustento a la piel) y remodelar la piel concentrando la energía debajo de la epidermis (primera capa de la piel).
De esta forma, se provoca de forma controlada una herida dérmica al mismo tiempo que la epidermis permanece intacta. El proceso de curación de la herida estimula la generación de colágeno nuevo con la consecuente firmeza, contracción y tensado de la piel.
Dirigido a tratar imperfecciones de la piel, asociadas al envejecimiento como: arrugas, líneas finas de expresión, foto daño, tono desigual y flacidez de la piel.
El tratamiento es un “procedimiento para realizar en la hora de almuerzo, indoloro, sin tiempo de inactividad, sin necesidad de aplicar anestésicos previos y seguro para todo tipo de piel que puede aplicarse a nivel de rostro, cuello, escote y abdomen.
La palabra “peeling” significa descamación o exfoliación y consiste en la utilización de sustancias químicas sobre la piel para renovar sus capas. El efecto inmediato genera la eliminación de una parte de la piel con mayor o menor profundidad según el tipo de ácido utilizado, y el efecto tardío es de regeneración de la piel, renovando la matriz dérmica y dejándola sin determinados defectos estéticos como manchas y arrugas.
Tenemos peeling:
Superficial: actúa en primeras capas de epidermis incluida la células muertas. Mejora el aspecto de la piel, incrementando su elasticidad, homogeneiza la superficie cutánea y así recupera su esplendor. Permite una reincorporación inmediata a la vida normal con un aspecto revitalizado y luminoso.
Medio: Actúa en capas mas profundas de epidermis. Puede generar una descamación fina en la zona a tratar.
Profundo: llega hasta dermis. Es un tratamiento más potente que implica un periodo de descanso por el enrojecimiento, descamación y costras que produce.
La elección de cada tipo de peeling dependerá del efecto que queramos obtener, el tipo de piel, el estado cutáneo y de la edad del paciente.
Principalmente se realizan en época de invierno, aunque algunas veces se pueden realizar en temporada de verano con cuidados posteriores adecuados.
El ácido hialurónico es un importante componente de la piel, encargado de mantener la firmeza y flexibilidad del tejido conectivo de la dermis. Con el paso de los años su contenido en la piel disminuye, y por lo tanto, las arrugas se empiezan a formar.
Con los rellenos de ácido hilaurónico, sustancias 100% reabsorbibles y seguras, se aporta ese volumen que hace falta y constituyen una de las mejores alternativas para solventar este problema.
Corrige principalmente los surcos nasolabiales y las arrugas peribucales y proporciona soporte y estructura al rostro evitando así el aspecto de cansancio y tristeza. También se pueden infiltrar en los labios para rellenarlos o perfilarlos.
Este procedimiento se lleva a cabo con la aplicación de la sustancia directamente en las áreas a modificar o en puntos de anclaje estratégicamente diseñados.
Según el volumen o tipo de arruga utilizaremos un producto, ácido hialurónico, más o menos denso y ello hará que la duración sea menor o mayor ofreciendo resultados espectaculares y con efectos inmediatos.
Si inicialmente surgió como una herramienta para mejorar la precisión diagnóstica del melanoma, con los años ha ido incrementado su número de aplicaciones, hasta convertirse a día de hoy en una herramienta imprescindible para el dermatólogo.
Su principal utilidad es el diagnóstico de melanoma y ha demostrado en diferentes estudios aumentar la sensibilidad en el diagnóstico de melanoma, pasando de un 70%, cuando se realiza el diagnóstico clínico a simple vista por un dermatólogo experto, a un 92% cuando se realiza con dermatoscopio por un dermatólogo experto en la técnica.
El mapeo corporal con dermatoscopía ayuda a detectar lunares atípicos inestables o cancer de piel en estadíos iniciales. Este tipo de seguimiento nos ofrece mayor precisión diagnóstica cuando es empleado por personal experto y llevar un control fotográfico adecuado para futuras evaluaciones.
Es un tratamiento indicado para tratar las arrugas de expresión (principalmente tercio superior de la cara), arrugas que se van acentuando con el paso de los años hasta que llega un momento en que la «marca» de ese gesto determinado aparece en nuestro rostro, incluso cuando estamos relajados.
Es fundamental no dejar que se llegue a marcar la arruga definitivamente y tratarla lo antes posible, relajando el músculo pero manteniendo la expresividad del paciente.
Se administra con una aguja muy fina, por lo que en la mayoría de los casos no precisa anestesia previa. Los efectos se aprecian a partir de las 72 horas, llegando a obtener el efecto final a los 15 días y pueden durar hasta 4 a 6 meses, dependiendo de gesticulación de cada persona.
Cuando dejamos de usar toxina botulínica, por la causa que sea, el rostro no cae de golpe, sino que de una forma progresiva envejecerá de forma natural. Lo interesante y atractivo es que si esa persona ha utilizado toxina botulínica durante varios años, se le formarán menos arrugas que a una persona que no use nada, es decir, al final tendrá menos arrugas , o al menos no tan marcadas.
El objetivo es limitar o retrasar algunos de los efectos secundarios que puedan experimentar los pacientes durante o posterior al tratamiento oncológico; y así mejorar la calidad de vida y la adaptación a la enfermedad.
Durante el tratamiento del cáncer dos de cada tres pacientes tienen efectos secundarios cutáneos que afectan a la piel, el cabello y las uñas. No suceden de forma sistemática, ya que dependerán del tratamiento pautado. cada persona tiene una reacción específica y la mayor parte de los efectos son reversibles cuando finaliza el tratamiento.
Aparece en personas con piel clara, múltiples lunares y antecedentes de quemaduras solares; sin embargo, en nuestra población es muy frecuente encontrarlo a nivel de plantas y uñas de pies.
Clínicamente se presenta como una mancha oscura de múltiples colores, irregular y de rápido crecimiento.
Es importante detectarlo a tiempo mediante una autoevaluación aplicando la regla nemotécnica del ABCDE de los lunares, si se identifica alguna de esas características sospechosas de malignidad, es de suma importancia acudir a la consulta dermatológica para una evaluación completa.
La detección temprana del melanoma puede salvar vidas.
También es propio de personas que han tenido mucha exposición solar, sin embargo, éste tipo de cáncer puede hacer metástasis en mayor porcentaje y convertirse en letal si el paciente no se somete a tratamiento de forma temprana.
Clinicamente puede presentarse como una lesión costrosa elevada parecido a una herida que no cicatriza.
Se manifiesta normalmente en pacientes que han experimentado una exposición crónica al sol, la mayoría de veces en forma de una lesión elevada color piel o rojiza que rápidamente puede sangrar.
Suele ser muy agresivo localmente y en muy raras ocasiones puede hacer metástasis. Normalmente aparece en cabeza y cuello, pero puede localizarse en cualquier parte del cuerpo. Tratado adecuadamente, éste tipo de cáncer tiene una probabilidad de curación de más del 95%.
Los factores genéticos no son modificables, y en la mayor parte de los casos no sabemos en qué medida están presentes en cada persona, sin embargo existen datos clínicos que pueden revelar su presencia, y estudios genéticos moleculares que pueden confirmar una alteración a ese nivel. De esta manera se pueden tomar las medidas preventivas para evitar o controlar de forma temprana el cáncer de piel.
El factor ambiental que tiene más relevancia como agente causal del cáncer de piel es la exposición solar excesiva e inadecuada. Esta sobreexposición es modificable y se puede contrarrestar el daño crónico e irreversible en las células de la piel con medidas básicas de prevención evitando quemaduras solares como consecuencia de una exposición solar intensa e intermitente, y evitando la exposición solar prolongada en zonas descubiertas.
Afortunadamente la mayoría de cánceres cutáneos pueden curarse satisfactoriamente si se detectan a tiempo. La gravedad de los tumores dependerá del tipo de cáncer, de su tratamiento precoz y de su localización.
La lesiones pre – cancerosas o pre malignas son aquellas lesiones asociadas a un cierto riesgo de evolución a cáncer de piel.
La progresión a cáncer de estas lesiones es impredecible, sin embargo el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno permitirá prevenir la progresión a cáncer de piel.
Las queratosis actínicas son lesiones de superficie áspera, escamosa y rojiza, ubicadas en áreas descubiertas del cuerpo que sufren mayor exposición solar con el trascurso de los años como rostro, cuero cabelludo, pabellones auriculares y extremidades.
La mayoría de veces son confundidas con costras o heridas que no curan o que descascaran para luego volver a aparecer.
Tipo especial de queratosis actínica que se produce a nivel de los labios, con mayor incidencia en el labio inferior de la boca. Se presenta como lesiones descamativas, a veces costrosas y sangrantes que no curan con humectantes simples. Muchas veces confundida como resequedad de labios.
Son lesiones gruesas y duras que asemejan a un cuerno. Pueden desarrollarse a partir de una queratosis actínica o verruga preexistente.
Es aquella placa blanquecina persistente que se produce a nivel de las membranas de la mucosa oral o genital, que no desprende con facilidad. Se evidencia más en pacientes fumadores crónicos.